Música Docta

Nocturno en bemol mayor op.9 N°.2

Autor: Frédéric Chopin

Intérprete: Frédéric Chopin

Año: 1933



Características musicales de 

la pieza musical 

Altura: Sonidos agudos y graves

Intensidad: Débil

Duración: Larga


¿Para qué nivel educativo propongo que se utilice y por qué?


Esta pieza musical se puede utilizar principalmente en el nivel sala cuna, debido a que es una canción con intensidad débil lo que hace que sea una canción armoniosa que le es agradable al oído de los párvulos, además de presentar diferentes notas musicales que el niño/a poco a poco lo va a ir acercando a la música. Asimismo, las autoras da Costa y Delano (2020) mencionan que:

El escuchar los sonidos del entorno, piezas musicales variadas, armoniosas, en volumen prudente, acompañadas si corresponde por canto o instrumentos musicales, son formas positivas de favorecer la sensibilidad de niños y niñas a la música, su escucha, y a futuro su producción de sonidos, discriminación, memoria auditiva y expresión musical. (p.30)



¿Cómo podría favorecer la apreciación y/o expresión musical desde este recurso seleccionado?, ¿Con qué OA de lenguajes artísticos se vincula?


Tanto la expresión como la apreciación se puede ver evidenciada dentro de este tipo de música, debido a que nos permite generar instancias donde los niños/as puedan apreciar esta música a través del sonido y por otra parte se puede expresar por medio del sonido que de dicha canción provoca en los niños/as plasmándolos a través de diversos gestos y/o movimientos que ellos deseen expresar, es por ello que el núcleo de lenguajes artísticos específicamente el objetivo de aprendizaje N°5. Expresar corporalmente las emociones y sensaciones que le provocan algunas piezas musicales, bailando, cantando e intentando seguir el ritmo. (Ministerio de educación, 2018, p.76)


¿Qué otros aprendizajes podrían favorecerse y cómo?


Esta pieza musical permite abordar no solo contenidos relacionados a la música, sino también se puede trabajar con ella habilidades que le permitirán al niño desenvolverse en la sociedad en la que vive y del mismo modo relacionarse con su entorno, ya que la canción le permite al párvulo desarrollar la escucha y el mantenerse atento por un periodo determinado de tiempo. 

Además, si el educador genera un trabajo continuo y frecuente con este tipo de música los niños serán capaces de anticipar momentos de la rutina, debido a que al estar familiarizado con esta experiencia musical ya conocerá lo que se realizará. Por último, se puede potenciar la imaginación y creatividad del niño(a), puesto que el educador al utilizar piezas musicales que no tienen letra le da la oportunidad a los infantes de crear situaciones de juego a partir de una pieza musical. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.